"Netflix difunde actualmente una miniserie de la televisión pública mexicana (Juana Inés, 2016) inspirada en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, la legendaria monja y poeta mexicana nacida a finales del siglo XVII. Conversamos con ‘sorjuanistas’ en México, Francia y Estados Unidos".
Diviértete oyendo cómo el conductor del programa lee las excusas con que el Canal 11 de la ciudad de México quiso justificar las calumnias que la repulsiva telenovela de Patricia Arriaga Jordán levantó contra Sor Juana Inés de la Cruz y sus contemporáneos.
Pásala a gusto escuchando cómo a Lourdes Aguilar Salas le parece bien la atroz telenovela Juana Inés, sin que le inquiete que en ella se presente a la monja católica cual si hubiera sido una mujer lujuriosa, soberbia y sacrílega. Presta atención al modo en que Aguilar, "una de las grandes especialista mexicanas en Sor Juana Inés de la Cruz", da vueltas y revueltas al tema de la biblioteca de la poetisa con tal de no mencionar la existencia del testamento de José de Lombeyda.
Ríete un poco con el cantinfleo de Emilie Bergmann, "profesora del Departamento de Español en la Universidad de Berkeley", quien, por más que lo intenta, no halla el modo de negar que Sor Juana fue una pensadora católica.
Para compensar, entristécete cuando Marie-Cécile Bénassy, "profesora de la Universidad París III", evita confesar la vocación religiosa de la gran escritora novohispana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario